Sueño infantil - Dormir bien - Especial sueño en niños
Cuando el bebé llega a casa ya nada vuelve a ser igual. Es el caso de las horas de sueño, que se ven alteradas una y otra vez por los llantos del recién nacido. Aquí te ofrecemos unos cuantos consejos prácticos para facilitar al peque un mayor y mejor descanso.
Ambiente Es conveniente acondicionar la habitación en la que va a dormir el recién nacido. Debe dormir siempre en la misma cuna, y en un rincón apartado, tranquilo y silencioso, donde se den unas condiciones de temperatura óptimas. La humedad ideal del ambiente debe estar en torno al 60%. Asimismo, debe mantenerse controlado el ruido, alejándole de la sala de estar y procurando que su habitación dé a una calle sin excesivo tráfico. En cualquier caso, resulta conveniente aislar las ventanas con un cristal doble a fin de optimizar la protección.
La temperaturaLos más pequeños sufren mucho el calor y el frio. Por ello no se les debe abrigar en exceso ni en defecto. El pijama, la sábana y una colcha de algodón o de lana, en función de la estación, son suficientes. Los saquitos de dormir también son una alternativa válida. La temperatura se puede controlar instalando un termómetro en su habitación. Asegúrate de que el mercurio se sitúe entre 20 y 22 grados.
El capazo y la cunaEn los primeros meses (normalmente hasta el cuarto) el niño dormirá en un capazo o moisés. Cuando empiece a girarse y a moverse con cierta autonomía, habrá llegado el momento de pasarle a la cuna. La postura recomendada por los expertos para evitar lo que se conoce como muerte súbita del lactante es boca arriba. Es importante que el capazo o cuna sea plana, rígida y robusta, y que el colchón tenga caras para las estaciones de invierno y verano. Es conveniente que el material de fabricación favorezca la transpiración. Así mismo, se debe evitar la almohada en los primeros meses. Cuando se empiece a colocar, debe ser muy baja -de un par de centímetros de espesor-, de material antialérgico y antiasfixia.
La posición
Los pediatras recomiendan poner al bebé boca arriba para evitar el síndrome de muerte súbita del lactante.
El pijama
Para los bebés lo más prácticos son los conocidos peleles, que cubren incluso los pies. Lo importante es que el niño no esté excesivamente abrigado. Para los mayores un pijama de dos piezas, siempre de fibras naturales (y preferiblemente elástico), ayudará a conciliar mejor el sueño.
Enseñarle a dormir
Para evitar problemas a la hora de dormir es aconsejable comenzar desde los primeros meses con una serie de acciones, iguales cada día que permitan que el lactante asocie la primera de ellas con el tiempo de dormir. Lo habitual es iniciar la serie con el baño, siguiendo con el pijama, la cena... La rutina debe ser fija cada día para que el bebé termine adoptando este comportamiento.
La luz
Si el niño tiene miedo a la oscuridad, puede dejarse una lámpara encendida junto a la cama del pequeño pues le ayudará a tranquilizarse y conciliar mejor el sueño.
El objeto de confianza
Un peluche, una camiseta… Cualquier objeto puede dar seguridad al pequeño en ausencia de la madre. Por este motivo, el niño suele recurrir a estos objetos cuando tiene problemas para dormirse. Lo más importante es no olvidar nunca el objeto en la cuna cuando el niño se haya dormido.
Dormir con los padresHay que ser consciente de que una vez adquirida esta costumbre puede resultar difícil abandonarla. La mayoría de los expertos son partidarios de que el niño no duerma en la cama con los padres. Se asocia al riego de muerte súbita en los bebés, favorece el riesgo de caídas de la cama y axfisia al ser aplastado por el cuerpo de los padres. Dificulta el descanso y la independencia de los padres. Dificulta el correcto desarrollo de los hábitos de sueño del bebé. Así pués lo ideal es acostumbrar al bebé a que duerma en su cuna.
Dormir en brazos
Como en el caso anterior, dormir al niño en brazos es un riesgo porque luego resulta difícil deshabituarle. Suele facilitar el sueño pero puede crear una excesiva dependencia.
Dormir con los hijos: ¿bueno o malo?
Como colecho se entiende la práctica de dormir con los hijos y actualmente es un tema controversial que divide opiniones encendidas de lado y lado.
Por un lado algunos especialistas sostienen el beneficio que reporta este hecho: facilita la lactancia materna y afirma los lazos emocionales. Diferentes investigaciones han mostrado que dormir junto a un lactante regula los patrones de sueño de la madre y su bebé, juega un papel importante al ayudar a la madre a ser más sensible a los requerimientos de su bebé, y les da a ambos más oportunidad de un buen descanso, e influye en el mantenimiento de la producción de leche. También se ha evidenciado que aquellos niños que compartieron camas con sus padres eran más optimistas y tenían menos números de rabietas.
Podéis haceros una idea del colecho en el siguiente vídeo:
Compártelo: |
Cómo bañar el bebé por primera vez
Son muchas las inquietudes, las dudas, y las preguntas que las mamás y los papás se hacen cuando tienen que bañar a su bebé por primera vez. Normalmente se sienten inseguros y ansiosos, y con algo de miedo, principalmente cuando son padres primerizos, y tienen que bañar a su bebé. Se preguntan cómo deben sujetarlo, manejarlo, y qué cuidados deben tener. Muchos dudan de cómo lavar las orejitas, cuál es la temperatura ideal del agua, y de muchos otros detalles. Pero, tranquilos, son dudas normales, compartidas por muchísimos padres. El bebé necesita de dos o tres baños semanales en las temporadas más frías. En las épocas más calurosas, podrás bañarlo con más frecuencia.
Qué necesitarás para el baño del bebé
La mejor forma para adquirir seguridad es organizarse. Y para eso nada mejor que reunir y tener a mano todo lo que necesitas para bañar a tu bebé. Para bañar a un bebé pequeñito es necesario: jabón neutro, toalla de algodón, peine o cepillo, ropa limpia, champú adecuado para los bebés, pañales, una bañera móvil o fija, y una esponja.
Cómo empezar el baño del bebé
Cuando tengas todo el material necesario, lávate las manos, y en seguida cierra bien la puerta y la ventana de la habitación donde bañarás al bebé, para evitar corrientes de aire. Y siga pasos:
1- Comprueba de que la bañera está limpia. Llena la bañera con agua tibia. Utiliza el codo o la parte interior de la muñera para comprobar que la temperatura es apropiada. Puedes utilizar un termómetro de baño. El agua no debe superar dos 30 grados centígrados.
2- Desnuda al bebé, límpiele la zona del pañal, y envuélvalo en una toalla.
3- Límpiale la carita y las orejas con un trocito de algodón húmedo.
4- Sostenga al bebé con su brazo derecho, del mismo modo como si llevaras una pelota, inclínelo sobre la bañera, y con la mano izquierda, y lávele la cabeza con el mínimo de champú. Enjuague bien y seque para cepillar después.
5- Lavada la cabeza, sostenga los hombros del bebé con una mano, introduciendo los dedos por debajo del sobaco y sosteniéndole das piernas o el trasero con la otra mano. Es importante no dejar de sonreírle y hablarle mientras lo manejas.
6- Introduzca al bebé en el agua. Mantenga una mano por debajo de los sus hombros, de modo que tenga los hombros y la cabeza fuera del agua, y utilice la otra mano libre para lavarlo.
7- Con o sin esponja, lave, enjuague, y seque de arriba abajo. Primero el pecho, los brazos, las manos, hasta las piernas y los pies.
8- Gire al bebé para lavar la espalda y el trasero.
9- Una vez que esté limpio y enjuagado, levántelo con suavidad y cúbralo con una toalla.
10- Séquelo bien, y lo envuelvas para darle calor.
Bañar a un bebé recién nacido A un bebé recién nacido, lo ideal es darle un baño seco, sin inmersión en el agua, en los primeros días. Antes de desnudar al bebé, se limpia su cabecita con una esponja suave y humedecida con agua tibia. Con un algodón también humedecido en agua tibia, y algo de jabón, se limpia los ojitos, la nariz, la carita y las orejas, y luego todo el cuerpo. En seguida se enjuaga todo con una toalla suave, sin frotar. Séquelo y póngale su ropita limpia. Es importante que revises el cordón y el área del ombligo. Si supura, tiene un color rojizo o mal olor, comenta con el pediatra. El cordón se limpia con agua y jabón. Y se seca muy bien.
Consejos para bañar a un bebé recién nacido
Existen algunos cuidados especiales que debemos considerar durante el baño del bebé:
1- Nunca deje solo al bebé durante el baño. En el caso de que surja alguna urgencia, llévatelo contigo.
2- No es recomendable la utilización de talcos, colonias, etc., principalmente en los primeros meses. Pueden desencadenar alergias.
3- La altura de la bañera debe ser adecuada a la altura de la persona que está bañando al bebé. Lave siempre la bañera antes y después de su utilización.
4- Asegúrate de secar bien todos los pliegues de la piel, especialmente debajo del mentón, detrás de las orejas, y el área del pañal.
5- Aprovecha la hora del baño para revisar a tu bebé para descartar erupciones, inflamaciones u otros problemas. Observa si presenta costra láctea en la cabeza.
6- No te desanimes si tu bebé llora mucho en los primeros baños. El desconocido seguramente le asustará. Con el tiempo él se acostumbrará, y llegará a disfrutar de este momento de placer. Y sus papás también.
Compártelo: |
- El ácido fólico puede reducir el riesgo de que una mujer tenga un bebé con defectos congénitos cuando se ingiere antes de concebir al bebé y durante las primeras semanas del embarazo. En el período antes de concebir al bebé, una mujer debe tomar 400 microgramos (mcg) de ácido fólico sintético diariamente. Durante el embarazo, la cantidad requerida de ácido fólico va ya incluida en tus vitaminas prenatales.
- El ácido fólico ayuda a reducir la incidencia de defectos congénitos en un 50 a 70 por ciento.
- Si tienes suficiente ácido fólico en tu organismo antes del embarazo, esta vitamina puede prevenir defectos con génitos en el cerebro o columna vertebral del bebé, también conocidas como defectos del tubo neural.
- Se ha comprobado que el ácido fólico puede prevenir defectos del tubo neural al igual que otros tipos de defectos congénitos, incluyendo el labio leporino, ciertos defectos congénitos del corazón, malformación de los brazos y las piernas y defectos del tracto urinario.
- Algunos estudios también sugieren que el consumo adecuado de ácido fólico puede ayudar a disminuir el riesgo de enfermedades en los adultos, incluyendo enfermedades del corazón, embolia cerebral y cáncer del colon y cervical.
¿De qué Alimentos puedo obtener el Acido Fólico?
La mayoría de nosotros obtenemos el ácido fólico mediante nuestra alimentación diaria. Algunos alimentos tales como los panes enriquecidos, las pastas, el arroz y los cereales, se les agrega acido fólico.
Una alimentación bien balanceada con frutas y verduras son una rica fuente de acido fólico, asi como también granos, legumbres, cítricos, otros granos integrales, hortalizas de hojas verdes y oscuras, carne de ave, de cerdo, mariscos, hígado.
¿Cuánto ácido fólico se debe tomar?- Si piensas en quedar embarazada. Es recomendable tomar 400mcg (o .4mg) de ácido fólico por día.
- Si estás embarazada. Se recomienda tomar 600mcg (o .6mg) de ácido fólico por día.
- Si estás amamantando. Se recomienda 500mcg (o .5mg) de ácido fólico por día.
Con Información de:
www.nlm.nih.gov
www.womenshealth.gov
www.hispanichealth.org
Compártelo: |
Investigaciones aseguran que las hormonas segregadas durante el período de gestación inhiben el crecimiento del cáncer de mama, pues inducen la producción de la alfa fetoproteína.
Un artículo publicado en la revista Cancer Prevention Research, afirma que las hormonas producidas durante el embarazo inducen una proteína que inhibe el crecimiento de cáncer de mama.
“Las hormonas, tales como el estrógeno, inducen la alfa fetoproteína (AFP) que podría ser un agente bien tolerado para el tratamiento y la prevención del cáncer de mama”.
Asimismo, los investigadores notaron que cada uno de estos tratamientos elevó el nivel de AFP en la sangre y se inhibía directamente el crecimiento de las células de cáncer de mama en cultivos, lo cual indica que estas hormonas del embarazo sirven para prevenir esa enfermedad.
Powel Brown, editor de la publicación de la Asociación Estadounidense para la Prevención del Cáncer, señaló que:
Via: Tal Cual Digital“Los investigadores no han demostrado directamente la actividad preventiva del cáncer de la AFP, pero sí han hallado una asociación de estas hormonas en la prevención de los tumores de mama”.
Inmobiliarias Barcelona
Inmobiliarias Burgos
Inmobiliarias Cáceres
Compártelo: |
El trastorno del espectro autista (ASD) es una gama de trastornos complejos del neurodesarrollo, caracterizado por impedimentos sociales, dificultades en la comunicación, y patrones de conducta estereotípicos, restringidos y repetitivos. El trastorno autista, a veces llamado autismo o ASD clásico, es la forma más grave de ASD, mientras que otras afecciones a lo largo del espectro incluyen una forma más leve conocida como síndrome de Asperger, una afección rara llamada síndrome de Rett, el trastorno de desintegración infantil y el trastorno generalizado del desarrollo no especificado (generalmente conocido como PDD-NOS). Aunque ASD varía significativamente en carácter y gravedad, se produce en todos los grupos étnicos y socioeconómicos y afecta a todos los grupos etarios. Los expertos calculan que tres de cada seis niños de cada 1,000 sufrirán de ASD. Los varones tienen cuatro veces más probabilidades de tener ASD que las mujeres.
¿Cuáles son algunos signos comunes del autismo?
La característica distintiva del ASD es la interacción social deficiente. Los cuidadores principales del niño generalmente son los primeros en notar los signos de ASD. Ya desde la primera infancia, un bebé con ASD podría mostrarse indiferente a las personas o enfocarse intensamente en un objeto hasta excluir a los otros durante largos períodos de tiempo. Podría parecer que un niño con ASD se desarrolla normalmente y luego se retrae y se vuelve indiferente a la actividad social.
Los niños con ASD podrían no responder a sus nombres y a menudo evitar el contacto visual con otras personas. Tienen dificultad para interpretar lo que los demás están pensando o sintiendo porque no pueden entender las pautas sociales, como el tono de voz o las expresiones faciales, y no observan las caras de las otras personas para ver las pautas de conducta adecuada. Carecen de empatía.
Muchos niños con ASD se involucran en movimientos repetitivos como mecerse y dar vueltas, o en conductas autoabusivas como morderse o golpearse la cabeza. También tienden a hablar después que los otros niños y pueden referirse a sí mismos por el nombre en lugar de “Yo” o “mí.” Los niños con ASD no saben jugar interactuando con los otros niños. Algunos hablan con voces cantarinas sobre una gama estrecha de temas favoritos, sin importarles demasiado acerca de los intereses de la persona con la que están hablando.
Los niños con ASD parecen tener un risego mayor que lo normal de tener ciertas afecciones concomitantes, inclusive el síndrome de X frágil (que causa retraso mental), esclerosis tuberosa (en la que crecen tumores en el cerebro), convulsiones epilépticas, síndrome de Tourette, trastornos del aprendizaje, y el trastorno por déficit de la atención. Alrededor del 20 al 30 por ciento de los niños con ASD desarrollan epilepsia cuando llegan a la edad adulta. Mientras que las personas con esquizofrenia pueden mostrar alguna conducta parecida al autismo, generalmente sus síntomas no aparecen hasta el final de la adolescencia o el comienzo de la edad adulta. La mayoría de las personas con esquizofrenia también tendrá alucinaciones y delirios, que no se encuentran en el autismo.
¿Cómo se diagnostica el autismo?
ASD varía ampliamente en gravedad y síntomas y puede pasar sin ser reconocido, especialmente en los niños levemente afectados o cuando está enmascarado por impedimentos físicos más debilitantes. Los indicadores muy precoces que requieren evaluación por un experto incluyen:
- No balbucear o señalar al año de edad
- No pronunciar palabras únicas a los 16 meses o frases de dos palabras a los 2 años de edad
- No responder a su nombre
- Pérdida del lenguaje o las habilidades sociales
- Contacto visual inadecuado
- Alineamiento excesivo de juguetes u objetos
- No sonreír o mostrar receptividad social.
Los indicadores tardíos incluyen:
- Capacidad limitada para establecer amistades con pares
- Capacidad limitada para iniciar o sostener una conversación con otros
- Ausencia o deterioro del juego imaginativo y social
- Uso estereotípico, repetitivo o inusual del lenguaje
- Patrones de interés restringidos que son anormales en intensidad o enfoque
- Preocupación por ciertos objetos o sujetos
- Adherencia inflexible a rutinas o rituales específicos.
¿Qué causa el autismo?Los científicos no están seguros sobre qué causa el ASD, pero es probable que tanto la genética como el ambiente jueguen un papel. Los investigadores han identificado un número de genes asociados con el trastorno. Los estudios de las personas con ASD han encontrado irregularidades en varias regiones del cerebro. Otros estudios sugieren que las personas con ASD tienen niveles anormales de serotonina u otros neurotransmisores en el cerebro. Estas anormalidades sugieren que el ASD podría producirse de la interrupción del desarrollo cerebral normal precozmente en el desarrollo fetal causada por defectos en los genes que controlan el crecimiento cerebral y que regulan cómo las células cerebrales se comunican entre sí, posiblemente debido a la influencia de factores ambientales sobre la función genética. A pesar de que estos hallazgos son intrigantes, son preliminares y requieren más estudios. La teoría de que las prácticas paternas son responsables del ASD se ha desmentido hace mucho tiempo.
¿Cambian con el tiempo los síntomas del autismo?En muchos niños, los síntomas mejoran con el tratamiento y la edad. Los niños cuyas habilidades del lenguaje sufren una regresión al comienzo de la vida—antes de los 3 años de edad—parecen tener un riesgo mayor que lo normal a desarrollar epilepsia o actividad cerebral parecida a las convulsiones. Durante la adolescencia, algunos niños con ASD pueden deprimirse o experimentar problemas de conducta, y su tratamiento podría necesitar algo de modificación a medida que hacen la transición a la edad adulta. Las personas con ASD generalmente continúan necesitando servicios y apoyo a medida que envejecen, pero muchos son capaces de trabajar exitosamente y vivir independientemente o dentro de un ambiente con apoyo.
¿Cómo se trata el autismo?No hay cura para el ASD. Las terapias e intervenciones conductuales están diseñadas para remediar los síntomas específicos y pueden aportar una mejoría sustancial. El plan de tratamiento ideal coordina las terapias e intervenciones que cubren las necesidades específicas de los niños individuales. La mayoría de los profesionales de atención médica están de acuerdo con que cuanto antes sea la intervención, tanto mejor.
Intervenciones conductuales educativas: Los terapeutas usan sesiones de capacitación intensivas y altamente estructuradas orientadas a las habilidades para ayudar a los niños a desarrollar habilidades sociales y del lenguaje, como el Análisis Conductual Aplicado. El asesoramiento familiar para los padres y los hermanos de los niños con ASD a menudo ayuda a las familias a enfrentar los desafíos particulares de vivir con un niño con ASD.
Medicamentos: Los médicos podrían recetar medicamentos para el tratamiento de síntomas específicos relacionados con el ASD, tales como ansiedad, depresión, o trastorno obsesivo-compulsivo. Los medicamentos antisicóticos se usan para tratar problemas graves de conducta. Las convulsiones pueden tratarse con uno o más anticonvulsivos. Los medicamentos usados para tratar a las personas con trastorno por déficit de la atención pueden usarse eficazmente para ayudar a disminuir la impulsividad y la hiperactividad.
Otras terapias: Existe un número de terapias o intervenciones controvertidas a disposición de las personas con ASD, pero pocas, si las hay, están sustentadas por estudios científicos. Los padres deben ser precavidos antes de adoptar tratamientos no probados. Aunque las intervenciones dietéticas han sido útiles en algunos niños, los padres deben cuidar que el estado nutricional de su hijo se siga cuidadosamente.
Vía: NINDS, National Institute of Neurological Disorders and Stroke
Foto: Flickr.com, Galería de champusuicida
Compártelo: |

En la actualidad la natación para bebés o matronatación (natación del bebé con la madre), se ha vuelto una actividad muy popular entre los padres. Los bebés tienen una afinidad natural con el agua les encanta la sensación de flotar en el agua tibia.
Aunque los bebés carecen de la fuerza, la coordinación y habilidades motoras para nadar en la superficie del agua, pueden nadar bajo el agua distancias cortas desde una edad muy temprana. Esto se logra a través de una formación especial donde los niños aprender a aguantar la respiración y aprovechan los reflejos que están en formación.
Son innumerables los beneficios que otorga la natación temprana en los bebés, entre ellos tenemos:
Ayuda en el desarrollo de sus habilidades motoras
La fuerza se construye a través del desarrollo de los músculos, la natación puede ayudar a que el bebé camine muy temprano, debido a la coordinación y habilidades motoras asociadas que se desarrollan al nadar, así como a mantener el equilibrio.

Pierden el miedo al agua, ayuda en su desarrollo emocional
A medida que van creciendo, los bebés pueden perder confianza en el agua y pueden llegar a tenerle miedo al agua. El hecho de practicar la natación con tu bebé desde temprana edad, los enseña a disfrutar la experiencia y ganar confianza y seguridad dentro del agua. La natación temprana puede evitar las experiencias traumáticas que algunos niños experimentan a la hora de nadar.
Ayuda al desarrollo del Lenguaje
El desarrollo del lenguaje también se puede ver mejorado a través de la natación. Los bebés están en constante interacción con su madre o instructor a lo largo de las sesiones. El instructor también proporciona un estímulo verbal a través de la enseñanza. Los bebés también intentan comunicarse con sus compañeros e imitarlos.
Ayuda en el desarrollo físico
La natación es también excelente para fortalecer el corazón, los pulmones y los músculos. Así como también ayuda a aumentar la inmunidad del bebé. Los bebés les encanta estar inmersos en agua tibia a temperaturas adecuadas para ellos. La natación regular parece relajarlos mucho.
Ayuda a mejorar los patrones de sueño y el apetito
El agua es un medio natural para el bebé. Los bebés se sienten seguros dentro de este entorno. La Natación como una actividad regular en la vida del bebé es un momento muy especial para él y su madre y desarrolla aún más el vínculo materno, incluso en bebés que duermen poco en las noches puede ayudar a que el bebé concilie el sueño mas fácilmente. Además muchas madres afirman que la natación estimula el apetito en sus hijos.
Aprenden sobre su seguridad
Su bebé aprenderá habilidades en el agua valiosas que pueden algún día salvar sus vidas. Desde una temprana edad, los bebés se les enseña a caer en el agua y alcanzar y sostenerse de la orilla hasta que llegue la ayuda, así como otras actividades que les enseñan a mantenerse seguros en el agua.
Mejoran la relación madre, padre e hijo
La natación ofrece un ambiente relajado y el contacto cercano entre su piel y la de sus padres, son una excelente oportunidad para compartir un momento especial juntos haciendo una actividad que todos disfruten.
Fotos: Fickr.com, Galería de Torsten Mangner y Galería de jemsweb
Compártelo: |
Queremos compartir con ustedes este divertido video con espectaculares efectos, creado como anuncio publicitario de una marca de Agua Mineral, que se ha convertido en uno de los videos más vistos del año 2009, consiguiendo hasta el momento más de 45 millones de visitas.
Se ha podido conocer también que el video ha sido premiado como el mejor anuncio publicitario del año por la revista Time.
Video: EvianBabies
Compártelo: |

Para responder estas dos preguntas podemos decir en primer lugar que las células madre son aquellas que tienen el potencial extraordinario para convertirse en muchos tipos diferentes de células en el cuerpo durante la vida temprana y el crecimiento. Además, sirven como una especie de sistema de reparación interior, que se divide esencialmente sin límite para reponer otras células.
¿De dónde se obtienen las células madre?La células madre se obtienen de la sangre que se mantiene en el cordón umbilical y la placenta al momento del parto. Esta sangre tradicionalmente había sido desechada después del parto. Luego que los científicos descubrieron que era una fuente de células madre, se ha convertido en un sustituto viable de los exitosos trasplantes de medula ósea.
La sangre del cordón umbilical de su bebe es rica en células madre o progenitoras, que son células especiales que normalmente se encuentran en la espina dorsal. Las células madre son las responsables de producir las células maduras que se encuentran en la sangre y en el sistema inmunológico. Ellas forman los glóbulos blancos que son responsables de protegernos contra las infecciones, los glóbulos rojos que transportan el oxigeno, la plaquetas que promueven coagulación de las células del sistema inmunológico.
Con frecuencia las células madre necesarias para algún trasplante son difíciles de conseguir por sus estrictos requerimientos de compatibilidad. Sin embargo, las células tomadas de su recién nacido son cien por ciento compatibles con su bebe por el resto de su vida. Por ejemplo, dada la eventualidad que su bebe contraiga una enfermedad que debe ser tratada con quimioterapia o radiación, hay una probabilidad de un impacto negativo en el sistema inmunológico. Mientras que con un trasplante autólogo (propio) que puede no ser apropiado para cualquier enfermedad, puede sea de mucha ayuda para reforzar y repoblar el sistema inmunológico afectado por la complicación de otros tratamientos.
Adicionalmente, la sangre del cordón umbilical de su bebe tiene como mínimo una probabilidad del 25% de ser compatible con la de su hermano. Usar células progenitoras relacionadas genéticamente libres de la enfermedad tratada se traducen con frecuencia en trasplantes exitosos con pocas complicaciones. De la misma forma las células almacenadas son células ¨privilegiadas¨ al no haber sido expuestas a la mayoría de las enfermedades. Lo que es más importante, la sangre del cordón umbilical puede tener usos en el futuro que sobrepasan los trasplantes celulares actuales. Nuevas tecnologías médicas posiblemente usen células madres para regenerar tejidos cardiacos, reparar daños causados por accidentes cerebro vasculares o daños de la medula espinal y reversar los efectos de esas enfermedades como la múltiple esclerosis y el Parkinson.
¿Cómo es el proceso de preservación de las células madre de un bebé?.
En la actualidad existen bancos de cordón umbilical que permiten a los padres recolectar y almacenar (criopreservar) las células madre del cordón umbilical de su bebé para su posible uso en el futuro. Los bancos del cordón umbilical pueden ser públicos o privados, y la diferencia radica principalmente en los derechos de uso de esas células, tengamos en cuenta que si se entregan a un banco público de cordón umbilical, se entregan en calidad de donación y no se tienen derechos de uso sobre ellas, en los bancos privados las células son tuyas y solo tú tienes derecho para su utilización.
El proceso de preservación se realiza a través de una técnica llamada "tasa de congelamiento controlada" que se utiliza con el objetivo de preparar las células para el almacenamiento de larga duración. La bolsa o empaque donde se guardan las células madre se mantiene en un protector y se coloca en los tanques de nitrógeno líquido para la preservación criogénica.
Se cree que las células madre pueden ser almacenadas por largos periodos de tiempo, décadas, si se mantienen criopreservadas, pero no hay evidencia de por cuánto tiempo. Sin embargo, un estudio reciente de la Universidad de Indiana demostró su viabilidad después de 15 años de criopreservación.
Los tratamientos con células madre han sido usados en amplio rango de enfermedades y condiciones como non-Hodgkin's linfoma, leucemia, anemias severas y inmuno deficiencias combinadas severas. Los experimentos para la expansión en los usos de estas células son una gran promesa. Investigaciones recientes están evaluando el uso de células madre en el tratamiento de enfermedades cardiacas y neurológicas.
Mientras la investigación aún está en sus etapas iniciales, las posibilidades son extremadamente alentadoras. Por eso los científicos dicen que almacenando las células madre de su bebe usted podrá incrementar las posibilidades de que este tenga acceso a nuevas tecnologías en el futuro.
Foto: Wikimedia Commons
Compártelo: |
Las células madre se distingue de otros tipos de células por dos características importantes. Primero, son células no especializadas, capaces de renovarse a sí misma a través de la división celular, a veces después de largos períodos de inactividad. En segundo lugar, en virtud fisiológica o condiciones experimentales, pueden ser inducidas a convertirse en células de tejidos u órganos específicos con funciones especiales. En algunos órganos, como el intestino y la médula ósea, las células madre regularmente se dividen para reparar y reemplazar los tejidos desgastados o dañados. En otros órganos, sin embargo, como el páncreas y el corazón, las células madre sólo se dividen en condiciones especiales.
Hasta hace poco, los científicos han trabajado principalmente con dos tipos de células madre de animales y los seres humanos: las células madre embrionarias y no embrionarias "somáticas" o "adultos" de células madre. Los científicos descubrieron la forma de obtener células madre embrionarias de embriones tempranos de ratón hace casi 30 años, en 1981. El estudio detallado de la biología de las células madre de ratones condujo al descubrimiento, en 1998, de un método para obtener células madre de embriones humanos y hacer crecer las células en el laboratorio. Estas células se llaman células madre embrionarias humanas. Los embriones utilizados en estos estudios fueron creados con fines reproductivos a través de los procedimientos de fertilización in vitro. Cuando ya no eran necesarios para tal fin, fueron donados para la investigación con el consentimiento informado de los donantes. En 2006, los investigadores hicieron otro gran avance al identificar las condiciones que permitían que algunas células de adultos especializados fueran"reprogramadas" genéticamente para asumir un estado como célula madre. Este nuevo tipo de células madre, son llamadas células madre pluripotentes inducidas (iPSCs)
Las células madre son importantes para los organismos vivos por muchas razones. En el 3er y 5to dia el embrión, llamado blastocito, son las células internas que dan lugar a todo el cuerpo del organismo, incluidas todos los tipos de células especializadas y órganos como el corazón, pulmón, piel, semen, huevos y otros tejidos. En algunos tejidos adultos, como la médula ósea, los músculos y el cerebro, las poblaciones discretas de células madre adultas pueden generar reemplazos para las células que se pierden por el desgaste normal, lesión o enfermedad.
Tomando en cuenta sus habilidades únicas regenerativa, las células madre ofrecen nuevas posibilidades para el tratamiento de enfermedades como la diabetes y enfermedades del corazón. Sin embargo, aún queda mucho trabajo por hacer en el laboratorio y la clínica para entender cómo utilizar estas células para terapias basadas en células para tratar enfermedades, que también se conoce como la medicina regenerativa o reparadora.
La investigación sobre células madre sigue avanzando en el conocimiento acerca de cómo un organismo se desarrolla a partir de una sola célula y cómo las células sanas pueden reemplazar las células dañadas en organismos adultos. La investigación con células madre es una de las zonas más fascinantes de la biología contemporánea, pero, como en muchos campos, la investigación sobre células madre plantea cuestiones científicas tan rápidamente como se generan nuevos descubrimientos.
Vía: National Institutes of Health
Foto: wikipedia.org, wikimedia commons
Compártelo: |
1. No Fumar
Fumar es malo para la salud y puede ser muy malo para las mujeres embarazadas y sus bebés. Es importante también evitar el humo de segunda mano. Los Partos prematuros pueden ser una consecuencia dolorosa de la inhalación de humo de cigarrillo. Lo mismo podría causar aborto espontáneo, bajo peso al nacer en los recién nacidos a término, e incluso la muerte fetal.
2. No Consumir Alcohol
Cuando la madre ingiere alcohol, el bebé también lo recibe. Esto significa que las madres deben permanecer lejos de toda forma de alcohol, porque a diferencia de los adultos que pueden mantener un cierto nivel de alcohol en su torrente sanguíneo, los fetos no tienen este nivel de seguridad. El tiempo de exposición es directamente proporcional a la cantidad de problemas que se pueden desarrollar, como la disfunción del SNC, deformidades del esqueleto, pre y post natal deficiencias en el crecimiento, malformaciones faciales, daño de órganos, y el peor, el retraso mental de síndrome de alcoholismo fetal.
3. No estar en contacto con gatos y sus accesorios
Manténgase alejado de la arena para gatos. Las mujeres embarazadas que insisten en la limpieza de cajas de arena para gatos se pueden contagiar de un extraño parásito que causa la toxoplasmosis, que a su vez puede dar lugar a mortinatos, defectos de nacimiento y el embarazo ectópico. Si las mujeres embarazadas han tenido un gato por un largo tiempo, pueden desarrollar inmunidad a la toxoplasmosis, pero siempre es mejor tener gatos revisados por un médico veterinario.
4. No comer carne cruda ni mariscos
Otras fuentes del mismo parásito que causa la toxoplasmosis son la carne y los mariscos crudos o mal cocinados. Las mujeres embarazadas deben mantenerse alejados de estos alimentos y optar por carnes cocidas.
5. No comer peces de aguas profundas
Las mujeres embarazadas deben mantenerse alejadas algunas especies de peces, ya que muchos como el tiburón, pez espada y el atún pueden contener productos químicos industriales que se encuentran generalmente en aguas locales. Estos químicos incluyen el mercurio y el metilmercurio, que puede ser muy perjudicial para el feto y el cerebro en desarrollo.
6. No tener contacto directo con productos químicos tóxicos
Las mujeres embarazadas deben conocer bien y permanecer lejos de los pesticidas, insecticidas, herbicidas, fungicidas y otros productos químicos tóxicos ya que estos pueden ser muy dañinos para el feto en función de la duración en que esté expuesta a estas sustancias. Estas sustancias químicas nocivas pueden causar un retraso en el desarrollo del niño, especialmente si la exposición se produce durante el primer trimestre.
7. No exponerse a Temperaturas muy altas
Un aumento drástico de la temperatura corporal de la madre puede dañar al feto en el interior, sobre todo si la temperatura sube a más de 102 grados. Mientras que los adultos son capaces de adaptarse a estas temperaturas, debido a mecanismos externos de refrigeración, los fetos no tienen esta capacidad todavía.
8. No utilizar calentadores eléctricos de Mantas
Las mujeres embarazadas deben evitar calentadores eléctricos de manta, basado en la precaución anterior de que la temperatura corporal interna no debe subir más allá de 102 grados para mantener el feto seguro.
9. No realizar ejercicio pesado
Las madres embarazadas deben evitar el daño físico a sí mismas para mantener su integridad de procrear en las mejores condiciones. Deben evitar el riesgo de actividades deportivas como el hockey, el esquí, el atletismo y otros deportes de riesgo, ya que pueden causar lesiones y hemorragias internas que pueden a su vez traer como consecuencia una lesión ósea, aborto involuntario o fetal. Evitar cualquier impacto contundente en el abdomen, en caso de que algo como esto ocurre, vaya a su médico inmediatamente. sin embargo, El ejercicio ligero puede ser beneficioso para las mujeres embarazadas.
10. No exponerse a aparatos electromagnéticos
Las células son muy sensibles en los fetos, la exposición a campos electromagnéticos fuertes pueden causar daños considerables. Es por esta razón que las mujeres deben evitar los rayos X, especialmente durante el primer trimestre. La televisión también puede ser fuente de estos campos, y también lo son las microondas y mantas eléctricas, así, sería prudente para las mujeres embarazadas evitar estos aparatos.
Foto: Stock.xchng, bies
Compártelo: |